UPCN Santa Fe

“Mujeres: Acciones y Conquistas de Derechos a lo largo de la Historia Argentina”

En el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, desde la Secretaría de Igualdad proponemos:

  1. Visualizar el siguiente  Video https://www.youtube.com/watch?v=XzI8fEqe8hI y analizar el mismo con las Referencias (1) que se adjuntan.
  2. Ver presentación   que se adjunta  y reconocer a través de las mismas acciones, Derechos adquiridos por mujeres y disidencias a lo largo de la Historia Argentina.  Sugerimos ampliar contenido con Referencia (2) que se adjunta.
  3.  Armar una línea de tiempo.
  4. Realizar un informe de la Actividad, su alcance, objeciones o sugerencia (enviar el mismo a igualdad@upcnsfe.org.ar antes del 31 de marzo de 2024)

Objetivo: Reconocer las acciones y los derechos adquiridos desde 1830 a la actualidad.  Interpelar sobre lo conseguido y lo que aún falta conseguir.  Analizar los riesgos que corren los derechos adquiridos en la actualidad.

Referencia (1)

 Hace 114 años era proclamado el Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo de 1810, en Copenhague, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunidas para reivindicar sus derechos, más de 100 mujeres de 17 países proclamaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Aunque este día conmemora una lucha mundial y cotidiana por la Igualdad de Derechos, sus raíces surgen en Estados Unidos a finales del siglo XIX, en un contexto signado por la industrialización y la frecuente explotación de mujeres, sin leyes que las amparasen. El 8 de marzo de 1857, se da la primera huelga de trabajadoras textiles de Nueva York, en la que se exigían mejoras salariales y se denunciaban condiciones laborales inhumanas. Las manifestantes fueron brutalmente reprimidas por la policía. Dos años más tardes, estas mismas mujeres conformaban su propio sindicato.

El 25 de marzo 1911, en plena lucha del movimiento feminista, una tragedia dejo en evidencia la perversa precarización laboral de las trabajadoras textiles. Ese día, el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de NuevaYork se cobró la vida de 129 mujeres. En honor a la primera huelga de mujeres y en conmemoración de las víctimas del incendio de Nueva York, en 1977 la ONU proclamo el día Internacional de la Mujer.

Referencia (2)

  1. 1830   Petrona Rosende de Sierra: fue una periodista y poeta uruguaya nacionalizada argentina. Se convirtió en la primera mujer de Sudamérica en crear un diario para difundir cuestiones que afectaban a la comunidad femenina. El diario se llamaba “La Aljaba” y su lema decía: “Nos libraremos de la injusticia de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”. El periódico, cuyo nombre hacía alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde el 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas.
  2. 1896   Julieta Lanteri: Fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata.  En marzo de 1896 ingresó a la Facultad de Medicina. Egresada de farmacéutica y médica en la Universidad de Buenos Aires.  Pretendió ser profesora suplente de la cátedra de Enfermedades Mentales, cargo que le fue negado y decía: 

La Comisión de Enseñanza ha estudiado esta solicitud y como la Dra. Lanteri es italiana no reúne los requisitos. (…)

3. 1890   Virginia Bolten Periodista y operaria militante anarquista, sindicalista y feminista.  Trabajaba en la Refinería de Argentina del Azúcar en Rosario.  Encabezó la primera manifestación del 1º de Mayo en Rosario.  En la oportunidad pronunció un discurso revolucionario, convirtiéndose en la primera mujer oradora en una concentración obrera. 

Fue editora de La voz de la Mujer, un periódico escrito por y para las trabajadoras bajo el lema “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Fue la primera publicación feminista latinoamericana, desde sus páginas se luchaba por el amor libre, la igualdad de derechos y el fin de toda dominación.

4. 1902 María Abella Ramirez: Escritora y feminista uruguayo-argentina, de activa participación a principios del siglo XX.

En 1902 dirigió en La Plata la Revista Feminista, literaria y social “Nosotras”, bajo el  lema “las unas Ayudémonos a las otras: la unión hace la fuerza”.  Sus ideas siempre fueron sutiles, radicales y valientes. Respecto a la prostitución, por ejemplo, sostuvo que la mujer es dueña de su cuerpo y no debía por tanto reglamentarse. En el mismo tono, siempre denunció a los mal llamados dramas pasionales como excusas para disculpar los delitos contra la mujer.

5. 1905 La Internacional para el Sufragio Femenino es una organización internacional no gubernamental que trabaja para promover los derechos políticos de las mujeres

6. 1907   El Comité Pro-Sufragio Femenino tenía como propósito la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres.  Este comité, se originó en el seno del Partido Socialista.  Su objetivo era la reivindicación del derecho a la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando inicialmente por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género).

7. 1910 tiene lugar en Buenos Aires el primer Congreso Femenino. Ese Congreso y otros que hubo a ambos lados del Atlántico están muy influidos por las primeras exposiciones internacionales y por otros encuentros de mujeres (Paris 1878, Madrid 1892, Londres 1899, Berlín 1904, y Amsterdam 1908). En todos ellos se debatió sobre la necesidad de profundizar en la educación de las mujeres, y planeaba el tema de la consecución del derecho al voto de éstas.

8. 1947 se promulgó la Ley 13.010 del Voto Femenino que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres. Fue la victoria de una lucha del gobierno peronista protagonizada por Eva Perón y el movimiento de mujeres, y especialmente, las sufragistas Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau.

9. 1951 A raíz de la sanción de esta ley, las mujeres votaron por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.

10. 1968, durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, se sancionó la ley 17.711 que incorporó el artículo 67 bis que permitió la separación consensual pero no el nuevo matrimonio.  La Ley trajo una cosa maravillosa que fue el divorcio por presentación conjunta, la gente quería separarse aunque no pudiera volver a casarse, porque así tenía disuelta la sociedad conyugal

11. 1970 Unión Feminista Argentina: La primer agrupación feminista fue la Unión Feminista Argentina (UFA) que surge en 1970, a partir de la iniciativa de María Luisa Bemberg (cineasta, escritora) y Gabriela Christeller (condesa italiana radicada en Argentina).  Estaba formada por algunas mujeres pertenecientes a diversos sectores como amas de casa, intelectuales, estudiantes, obreras y algunas militantes del PRT-La Verdad, del Partido Comunista y del Frente de Izquierda Popular. Esta “diversidad” ideológica que nucleaba a UFA la convertía en un agrupamiento táctico que va a ir modificándose a lo largo de los años.

12. 1974 El Frente de Lucha para la Mujer: elabora un programa que entre otras cosas planteaba “salario para el trabajo doméstico, iguales oportunidades de acceso a la educación (…) guarderías infantiles, anulación de la legislación que prohibía la difusión y uso de anticonceptivos, aborto legal y gratuito (…) potestad y tenencia compartidas (…)” (Vasallo, A., ‘Las mujeres dicen basta’: movilización, política y orígenes del feminismo argentino en los ’70

13. 1977 Las madres y abuelas de plaza de Mayo son un grupo de mujeres que desde 1977 demandan el retorno de sus familiares desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. El grupo está compuesto sobre todo por madres y abuelas de personas secuestradas, torturadas y desaparecidas, y recibe su nombre del lugar donde celebran sus protestas: la plaza de Mayo

14. 1979/1980 Se aprueba la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por resolución 34/180 de la asamblea general de las naciones unidas del 18 de diciembre de 1979, y suscripta por la republica argentina el 17 de julio de 1980.

15. 1986 mil mujeres de todo el país se reunieron en El Cultural San Martín a debatir sobre distintas problemáticas y estrategias, protagonizando el primer Encuentro Nacional de Mujeres.

16. 1987 La Ley de divorcio vincular, o Ley 23.515 ,1​ es una legislación argentina que modificó el Código Civil argentino permitiendo la disolución de la unión matrimonial. Fue promulgada el 12 de junio de 1987 por el presidente Raúl Alfonsín.

17. 1991 La Ley 24.012 de cupo femenino fue una legislación argentina que determinó que al menos el 30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. La ley fue sancionada el 6 de noviembre de 1991, durante la presidencia de Carlos Menem.

18. 1992 se realizó la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico-Trans en Argentina. Ese invierno, alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Quienes 2005evitar ser reconocidos.

19. 1994 El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobaba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), un instrumento internacional fundamental que protege los derechos humanos de las mujeres. Fue ratificada por 189 países, entre ellos Argentina, que lo hizo el 15 de julio de 1985, y le otorgó jerarquía constitucional en 1994, con la reforma constitucional.

20. 2005 La despenalización del aborto es un reclamo histórico de los movimientos de mujeres. En Argentina, desde 2005 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, una alianza federal formada por movimientos de mujeres, políticos y sociales, intentó llevar el debate al Congreso.

21. 2006 La Ley N° 26.150 establece como cometido que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada.

22. 2009 la Ley 26485 marca como objetivo la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En tal sentido, su objeto es promover y garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; el desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; entre otras.

23. 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.

24. 2012 Se sancionaba la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género.

25. 2013 La Ley 26.862 establece que toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual o estado civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder de forma gratuita e igualitaria a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo.

26. 2015 Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, que posteriormente se expandiría a gran escala hacia varios países de Hispanoamérica y otras regiones del mundo. Es un colectivo de protesta que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social que se opone a la violencia contra la mujer y las disidencias y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y el trans/travesticidio.

La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. 

27. 2015/2020 Cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero, prevé que las personas travestis, transexuales y transgénero deberán ocupar al menos el 1% de los cargos en el sector público nacional.

28. 2017 el 8 de marzo de 2017 se gestó un acontecimiento inédito en la historia feminista, el primer Paro Internacional de Mujeres con adhesión de 57 países, que contó con destacada participación en Latinoamérica. Este gesto político disruptivo suele ser invocado desde metáforas tales como: «marea feminista», «movimiento que hizo temblar la tierra» y «un tsunami de mujeres».

29. 2017 se sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley 27.412). La misma modifica el Artículo 60 bis del Código Electoral estableciendo como requisito para la oficialización de listas de Senadores y Diputados nacionales, como Parlamentarios del Mercosur, la obligatoriedad de ubicar de manera intercalada mujeres y varones desde el primer candidato hasta el último candidato suplente.

30. 2018 Pañuelazo frente al Congreso, de 18 a 20, para reclamar la aprobación del proyecto sobre aborto legal, seguro y gratuito. 

31. 2019 Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

32. 2022 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que reunió a casi 150.000 mujeres y diversidades.

Taller sobre Historia de la Mujer en Argentina

E Mail: igualdad@upcnsfe.org.ar

Whatsapp: 342 4822687

 

Salir de la versión móvil